Colombia celebra con ‘sabrosura’ declaración de la OEA de nueve ritmos nacionales como patrimonio de las Américas

El anuncio se hizo durante la presentación en Estados Unidos de ‘Colombia tierra de la sabrosura’, la campaña de promoción internacional de turismo que lidera ProColombia.
El embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Andrés González, junto con el embajador de Colombia en Estados Unidos, Camilo Reyes, asistieron este martes al anuncio de la proclamación de nueve ritmos colombianos como Patrimonio Cultural de América.
“De la Región Andina el bambuco y el torbellino; del Caribe el vallenato, la cumbia y el mapalé; desde el Pacífico, el currulao, berejó y la contradanza; y de la Región Amazónica sus fantásticos cánticos indígenas. Esta declaración de la Organización de Estados Americanos de algunos ritmos colombianos como patrimonio de las Américas reconoce y apunta a preservar su legado en América y en el mundo”, resaltó el embajador de Colombia en Estados Unidos, Camilo Reyes.
El anuncio fue dado a conocer en el contexto de un acto cumplido la noche de este martes en el Lincoln Theatre en Washington, donde más de 1.100 personas disfrutaron de la jornada que incluyó la participación de Gregorio Uribe Big Band, junto con el Carnaval de Pasto, y que forma parte de la serie de eventos ‘Colombia Land of Sabrosura On Tour, Washington D.C.’
El ‘Colombia: Land of Sabrosura Tour, Washington D.C.’. busca exhibir la diversidad y colorido de Colombia, así como su riqueza cultural y rítmica durante una serie de actos que se llevan a cabo la presente semana y hasta este 22 de abril en la capital estadounidense.
Colombia como destino musical
Colombia se consolida cada vez más como un destino musical por excelencia. De acuerdo con la Iceland Academy of the Arts, el país tiene 1.025 ritmos folclóricos agrupados en 157 géneros, los cuales están divididos en cinco regiones del territorio colombiano: Región Atlántico, Región Pacífica, Región Andina, Llanos Orientales y Amazonas.
Y según la Unesco, Bogotá cuenta con más de 60 festivales y 500 escenarios de música en vivo. Desde 1995 la capital colombiana cuenta con los Festivales al Parque, los cuales ofrecen conciertos gratuitos al aire libre de artistas locales de géneros como el rock, jazz, salsa, hip hop y ópera.
Al igual que Bogotá, Medellín pertenece a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en la categoría de ámbito musical. Además, diversas ciudades colombianas albergan festivales musicales cada año, desde Cartagena de Indias y San Basilio del Palenque, hasta Mompox, Cali y Pasto, entre otras.
Colombia ofrece también tures como la Ruta de La Champeta en la Costa Atlántica, el tour del Acordeón Sabanero en Montería; el tour del Pacífico en el departamento del Chocó, el tour de la cumbia en Bogotá o el tour del tango en Medellín, entre otros.
Los artistas colombianos de variados géneros musicales se destacan en varios países del mundo: Yuri Buenaventura es el salsero más conocido de Francia; Edmar Castañeda es arpista de jazz en Nueva York; René Gamboa es cantante lírico en la Ópera Nacional de París; Andrés Orozco es director de la Orquesta Sinfónica de Viena y Totó La Momposina es la representante del Caribe colombiano para el mundo.
Colombia como patrimonio cultural
La Unesco ha declarado nueve expresiones típicas del país en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial:
- Los cantos de trabajo llaneros (2017).
- El vallenato (2015).
- La música de marimba, cantos y bailes del Pacífico del sur (2015).
- La fiesta de San Francisco de Asís, en Quibdó (2012)
- Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí (2011).
- El sistema normativo de los wayuu (2010).
- El Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto (2009).
- Las procesiones de Semana Santa de Popayán (2009).
- El Carnaval de Barranquilla y el espacio cultural de San Basilio de Palenque (2008).
- #ejealdia
- Fuente: Procolombia
Related News

El 46 % de los empresarios considera que sus ganancias disminuirán este año, según encuesta empresarial
Según el análisis del Laboratorio Empresarial de la Universidad del Rosario y el Centro NacionalRead More

Los departamentos que pasaron el examen en exportaciones, a pesar de la caída general
Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda y Quindío fueron algunas de las regiones que aumentaron sus ventas al exterior, entre enero y abril de este año, en contravía del panorama exportadorRead More